Trabajo
Grupal
Momento
Intermedio 2
Planteamiento problema ético general
Por
Danya Escobar Bulla - 1049798244
Ética para pregrado – 100001_144
Presentado a
Martha
Cecilia Cuervo Vargas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD- Garagoa
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
22-03-2017
Trabajo
Grupal
Momento
Intermedio 2
Planteamiento problema ético general
Por
Danya Escobar Bulla - 1049798244
Ética para pregrado – 100001_144
Presentado a
Martha
Cecilia Cuervo Vargas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD- Garagoa
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
22-03-2017
Trabajo
Grupal
Momento
Intermedio 2
Planteamiento problema ético general
Por
Danya Escobar Bulla - 1049798244
Ética para pregrado – 100001_144
Presentado a
Martha
Cecilia Cuervo Vargas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD- Garagoa
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
22-03-2017
INTRODUCCIÓN
El
interés que nos lleva a realizar este trabajo es el realizar una reflexión crítica
de la unidad 1 del curso de ética con el objetivo de integrar un problema ético general
presentado en la comunidad, el problema
escogido esta realizado con un énfasis crítico de la situación, al igual es un
tema de investigación bastante interesante para aquellas jóvenes que están pasando
la etapa de la adolescencia y para
nosotros como profesionales ya que los valores éticos y morales conducen a las
buenas prácticas y decisiones durante la vida.
REFLEXIÓN CRITICA DE LA UNIDAD 1
El futuro de las humanidades
Es un tema basado por dos
culturas: las científicas y las intelectuales, según Cortina (2013) "la
cultura es todo grupo de seres humanos que vive en un mismo ambiente, y está
vinculado por hábitos comunes, supuestos comunes y común manera de vivir”. Se
dice que son dos culturas que al parecer desarrollan formas de vida diferentes.
En este contexto se
reflexionar hacia tres problemáticas de convivencia entre las dos
culturas, donde Show hace una crítica muy directa a la cultura intelectual
caracterizándola de irresponsable. Mientras los científicos trabajan
con optimismo por un futuro mejor, porque les preocupa el bien de los
hombres, los intelectuales se envuelven en la capa de su pesimismo y demonizan
esa revolución que es la que en realidad puede mejorar la situación de los
menos aventajados. Además, existe una lejana incomunicación entre las dos
culturas llevándolas a la primera necesidad del diálogo, y la educación.
Por otro lado, se demuestra
las características y relaciones mutuas de las tres culturas con el propósito
de describir las relaciones que guardan entre sí en términos de valoración
social. Sin duda alguna se conoce el declive de las humanidades, pues
los humanistas han perdido su sentido de la profesionalidad cuando los
postmodernos argumentan que cualquier persona puede filosofar, escribir una
novela, una historia, una biografía, hacer aguda crítica filológica o
interpretar acontecimientos históricos sin necesidad de haber adquirido
conocimientos específicos de las humanidades (Cortina,2013,p.5).
De
igual modo, Cortina (2013) hace referencia a la caracterización que hace Kagan
de las tres culturas que son discutible. Resulta difícil encuadrar en alguna de
ellas las ciencias de la salud, desprecia la presencia de los valores éticos y
la incidencia del contexto histórico en las ciencias naturales, y no reconoce
que las culturas se entreveran entre sí.
Concluimos que la
práctica de las humanidades requiere conocimientos específicos y rigurosos. En
el texto identificaremos muchas debilidades y fortalezas de las culturas
mencionadas por Kagan ya que hacen parte de las disciplinas de las humanidades,
la revolución de las éticas aplicadas y mucho más, donde Cortina (2013) dice
que "la fecundidad de las humanidades proporciona la
autocomprensión, la construcción de la propia identidad, porque el
reconocimiento intersubjetivo lo es de sujetos que se saben diferentes, dotados
de distintas identidades, de las que se tienen que apropiar para hacer sus
vidas personales”.
No existe ya, y no debe
existir, la incomunicación entre las culturas. Pero tampoco debe ninguna de
ellas diluirse en las otras, porque cada una tiene su tarea específica y su
lugar irreemplazable en el diálogo de los saberes por un mundo más justo
(Cortina, 2013, p.5).
Ética urbana. La
construcción de un êthos ciudadano
Un escrito hecho por López
(2011) que hace referencia a las problemáticas de una sociedad, llena de
incertidumbre, de miedos, de inseguridad y mucho más. Este se engloba
específicamente a una cultura que aún no ha podido construir una convivencia
pacífica y cree encontrar su senda por caminos desgastados por la propia
experiencia histórica, como la violencia destructora o represiva.
Según López (2011)
considera al hombre como masificado que tiene la dificultad para el diálogo y
para el encuentro con el otro, su arrogante y minúscula autosuficiencia hace
del espacio público un lugar inseguro que aumenta su desconfianza. Por otro
lado la democracia maneja a su antojo al espacio público por que las personas
no dan a conocer sus derechos,"la característica principal del hombre-masa
no es la brutalidad y el atraso, sino su aislamiento y su falta de relaciones
sociales”.
Se invita a la
construcción de una cultura ciudadana que nos dé la oportunidad de ser con los
otros. Colombia es un país lleno de riqueza natural pero plagado de
violencia, ha negado, en buena medida, el derecho a la ciudad, y el poco
espacio público heredado de la ciudad histórica se ha visto relegado al
deterioro, a la inseguridad o la apropiación por parte de los marginados, a los
cuales prácticamente no se les ofrece otra oportunidad, y terminan siendo
víctimas de la miseria y de la explotación de mafias urbanas que hacen de lo
público un negocio lucrativo mediante la intimidación y la extorsión.
De acuerdo con López
(2011) la construcción de una auténtica cultura ciudadana en Colombia es una
tarea pendiente, a pesar de los esfuerzos recientes que muestran que es posible
un cambio en una cultura de tantos años que ha impedido la convivencia. A su
vez, la ética urbana es un tema enriquecedor porque vemos a profundidad la
problemática presentada en las ciudades actuales, el violento crecimiento
demográfico, facilitado por los avances en la productividad agrícola y en la
higiene, hizo crecer las ciudades, cuyas fábricas ofrecían los medios de subsistencia
que ya no existían en el campo.
Concluimos que la ética
actual es la construcción de una teoría de la ciudadanía, entre nosotros,
tiene múltiples dificultades, un pasado sin resolver y una cultura actual
posmoderna, donde el ciudadano está más cerca de no tener vínculos sociales que
de tenerlos al instrumentalizar las relaciones humanas que lo alejan de su
humanidad y al considerar al otro como un extraño, como un riesgo para su
seguridad o finalmente alguien a quien simplemente se ignora (López, 2011, p.
128).
¿Para
qué sirve realmente la ética?
Un tema bastantemente
interesante, Cortina (2013) dice que lo más propio de nuestro ser sea nuestro
ser éticos, una reflexión que hace pensar en la posibilidad de ser morales o
inmorales, pensemos en aquello que nos constituye como seres morales está claro
que por naturaleza estamos abocados al trato con el otro; y a las segundas
porque, encarnando y promoviendo a la vez nuestra conciencia social, son las
encargadas de regular y regir del mejor modo posible nuestra convivencia.
En esta reseña me gusta
este párrafo “Una vida que, en su profundidad ética, deberá preocuparse de
forjar un carácter virtuoso, de deliberar en busca de lo justo, de
proporcionarse una existencia feliz y por ello digna, de cuidar de los propios
sentimientos, de conducirse de forma autónoma y de valorar lo que de verdad
merece la pena”(Cortina,2013, p. 144).
Esto me hace pensar
en las cosas que hago como persona, grandiosamente reflexiono y pienso que la
autora tiene toda la razón y debemos nosotros colaborar cada día más por una
convivencia sana en nuestro país, no debemos tener más miedo, la
violencia tendrá que ser deteriorada, la paz deberá llegar pronto.
Mantener alta la moral de
la sociedad requiere individuos que actúen como es debido, generando así una
realimentación de confianza e integridad que nos granjeará sustanciosos
beneficios, Cortina (2013) dice que si no hubiéramos comportado íntegramente
habríamos abaratado costes en dinero y sufrimiento, invirtiéndolo en lo que
vale la pena, sabiendo priorizar.
Otro punto es que “Si ser
felices es estar altos de moral, será más fácil conducirnos íntegramente cuando
seamos felices” y "Desde la libertad consciente y la cordura, deberemos
reconocer y potenciar las virtudes que necesita quien desea vivir bien y, si la
fortuna acompaña, ser feliz” (Cortina, 2013, p. 144).
Somos, además, seres
sociales evolucionados, genéticamente propensos al cuidado de los nuestros,
esta reseña se engancha en temas importantes que generan entre otras cosas las
reflexiones de aspectos tanto positivos y negativos de una sociedad
individualizada. Recordemos que la democracia es un sistema que impida a la
gente desarrollar una vida plena y que difícilmente los ciudadanos pueden ser
felices en un sistema injusto.
Y
la ética…
Se dice que la ética y la
moral, y sus problemas, es un tema generalizado, según Rivadeneira (2008) es
necesario que trabajemos en el desarrollo de una propuesta para conseguir el
Estado de Derecho y Estado Ético, lo que nos posibilitará tener una gran
variedad de condiciones que impliquen oportunidades para el desarrollo.
Otro punto a señalar es
definir varios de los conceptos de ética y las cinco concepciones de la
historia de la ética, además este archivo busca la concientización profunda sobre
la necesidad de preservar los valores éticos y morales, venidos a menos en
nuestra sociedad, y que en la actualidad al parecer nadie quiere trabajar sobre
este tema.
Se ha mencionado que la
moral y la ética son estudiadas en detalle por filósofos como Adela
Cortina en la cual se ve planteado en la unidad 1 del curso. En nuestra
sociedad se ha visto crisis de identidad, no sabemos lo que somos; crisis de
destino, no sabemos a dónde vamos; y, crisis de valores, no sabemos lo que
queremos (Rivadeneira, 2008).
Podemos decir que nuestra
sociedad colombiana está condenada. Según el libro “La Rebelión de Atlas”
menciona que cuando vean que los hombres se hacen más ricos a través de la
estafa que del trabajo y sus leyes no los protejan de ellos, pero los protejan
a ellos de ustedes; cuando vean que la corrupción es recompensada y la
honestidad se convierte en un sacrificio personal; Sabrán que su sociedad está
condenada.
De acuerdo Rivadeneira
(2008) “Cuánta pena da ver que los distintos actores sociales del país, han
elevado a la calidad de doctrina a la mentira, pues, se miente cuando no se
paga los impuestos que deberíamos pagar, se miente cuando en las
Universidades de nuestro país se ha perdido la rigurosidad y la investigación,”
este es solo el principio hay mucho de qué hablar, los problemas son el
pan de cada día , la sociedad está cansada de la democracia falsa,
simplemente busca su propio beneficio haciendo cada vez más ricas a las persona
de estratos altos y simplificando a los más vulnerables.
Es verdad, cuando el
apreciado San Francisco dice que “La limosna ayuda a sobrevivir, pero no a
vivir. Porque vivir es producir y la limosna no ayuda a producir”. Es decir que
la gente se ha acostumbrado a los subsidios en el recibo del gas, luz, gasolina
y demás que al final saldrán caros mediante los impuestos que pagamos.
Se ha demostrado también
que la constitución de los países no es el fin, sino solamente el medio. Para
terminar es preciso mencionar que “El fin de la sociedad colombiana para su
verdadero progreso será erradicar la pobreza, generar empleo, brindar
educación, proporcionar salud, seguridad como bienes fundamentales de un Estado
para con su sociedad.
Ética,
Economía y Democracia
Este es un análisis que
búsqueda del lazo de unión de la ciencia económica con la filosofía moral y la
filosofía política, toma como punto de partida el estudio de los fundamentos de
las teorías de los mercados y de los precios de las distintas corrientes
teóricas en economía, bajo las reglas de juego del capitalismo.
Según Di Filippo (2008) se
espera que los seres humanos, cuando se comportan económicamente, traten de
lograr la apropiación de los medios, recursos o instrumentos que demandan para
sus planes de vida. En todos los casos, para que los mercados funcionen es
necesario clarificar y legitimar el papel de la propiedad privada de los medios
de producción (como lo hacen los libertarianistas).
Todas estas categorías
(trabajo, utilidad y propiedad) no son fines en sí mismos, sino medios para
alcanzar otros fines. La actividad económica consiste justamente en eso:
proveer socialmente los medios requeridos para los múltiples fines humanos.
Entre otras palabras el marxismo, el utilitarismo, el libertarianismo, las
teorías unidimensionales y el concepto de justicia son temas que el debate
identifica y que son muy importantes para reflexionar.
En este tema
distinguiremos dos tipos de teorías del valor económico. Por un lado, las que
han predominado ampliamente en los medios académicos de occidente y que
denominamos teorías unidimensionales del valor, apoyadas fundamentalmente en el
concepto de justicia conmutativa y en la relación individuo-cosa. De
acuerdo con Di Filippo (2008) también hablara de las teorías
multidimensionales del valor, para referirnos a aquellas que se apoyan
fundamentalmente en el concepto de justicia distributiva y, por lo tanto, en la
relación persona-persona.
Simultáneamente está el
poder y las necesidades humanas, el mercado como “caja de resonancia” de las
transformaciones políticas y culturales. Para concluir la libertad es una
condición necesaria para una vida efectivamente humana, su existencia depende
de la efectiva vigencia de los derechos humanos y, ésta a su vez, del
cumplimiento y aceptación de los deberes y responsabilidades humanas de todos
los otros de los cuales depende nuestra libertad.
Por último se puede decir
que la ética es un principio de la economía y la democracia. Se trata, por
tanto, de unir ética y economía como binomio indispensable para evitar la
perversión del sistema económico, es decir, justo lo que está en la raíz de la
crisis que padecemos. El primer paso para recuperarla es reparar el daño
causado, restituir lo defraudado y, en suma, volver a poner a la persona en el
centro de toda actividad humana. Y eso depende, en buena medida, de una
educación en valores éticos y morales. En definitiva, una economía sin ética no
solo destruye la convivencia social sino la propia democracia.
Es un tema basado por dos
culturas: las científicas y las intelectuales, según Cortina (2013) "la
cultura es todo grupo de seres humanos que vive en un mismo ambiente, y está
vinculado por hábitos comunes, supuestos comunes y común manera de vivir”. Se
dice que son dos culturas que al parecer desarrollan formas de vida diferentes.
En este contexto se
reflexionar hacia tres problemáticas de convivencia entre las dos
culturas, donde Show hace una crítica muy directa a la cultura intelectual
caracterizándola de irresponsable. Mientras los científicos trabajan
con optimismo por un futuro mejor, porque les preocupa el bien de los
hombres, los intelectuales se envuelven en la capa de su pesimismo y demonizan
esa revolución que es la que en realidad puede mejorar la situación de los
menos aventajados. Además, existe una lejana incomunicación entre las dos
culturas llevándolas a la primera necesidad del diálogo, y la educación.
Por otro lado, se demuestra
las características y relaciones mutuas de las tres culturas con el propósito
de describir las relaciones que guardan entre sí en términos de valoración
social. Sin duda alguna se conoce el declive de las humanidades, pues
los humanistas han perdido su sentido de la profesionalidad cuando los
postmodernos argumentan que cualquier persona puede filosofar, escribir una
novela, una historia, una biografía, hacer aguda crítica filológica o
interpretar acontecimientos históricos sin necesidad de haber adquirido
conocimientos específicos de las humanidades (Cortina,2013,p.5).
De igual modo, Cortina (2013) hace referencia a la caracterización que hace Kagan de las tres culturas que son discutible. Resulta difícil encuadrar en alguna de ellas las ciencias de la salud, desprecia la presencia de los valores éticos y la incidencia del contexto histórico en las ciencias naturales, y no reconoce que las culturas se entreveran entre sí.
De igual modo, Cortina (2013) hace referencia a la caracterización que hace Kagan de las tres culturas que son discutible. Resulta difícil encuadrar en alguna de ellas las ciencias de la salud, desprecia la presencia de los valores éticos y la incidencia del contexto histórico en las ciencias naturales, y no reconoce que las culturas se entreveran entre sí.
Concluimos que la
práctica de las humanidades requiere conocimientos específicos y rigurosos. En
el texto identificaremos muchas debilidades y fortalezas de las culturas
mencionadas por Kagan ya que hacen parte de las disciplinas de las humanidades,
la revolución de las éticas aplicadas y mucho más, donde Cortina (2013) dice
que "la fecundidad de las humanidades proporciona la
autocomprensión, la construcción de la propia identidad, porque el
reconocimiento intersubjetivo lo es de sujetos que se saben diferentes, dotados
de distintas identidades, de las que se tienen que apropiar para hacer sus
vidas personales”.
No existe ya, y no debe
existir, la incomunicación entre las culturas. Pero tampoco debe ninguna de
ellas diluirse en las otras, porque cada una tiene su tarea específica y su
lugar irreemplazable en el diálogo de los saberes por un mundo más justo
(Cortina, 2013, p.5).
Ética urbana. La construcción de un êthos ciudadano
Un escrito hecho por López
(2011) que hace referencia a las problemáticas de una sociedad, llena de
incertidumbre, de miedos, de inseguridad y mucho más. Este se engloba
específicamente a una cultura que aún no ha podido construir una convivencia
pacífica y cree encontrar su senda por caminos desgastados por la propia
experiencia histórica, como la violencia destructora o represiva.
Según López (2011)
considera al hombre como masificado que tiene la dificultad para el diálogo y
para el encuentro con el otro, su arrogante y minúscula autosuficiencia hace
del espacio público un lugar inseguro que aumenta su desconfianza. Por otro
lado la democracia maneja a su antojo al espacio público por que las personas
no dan a conocer sus derechos,"la característica principal del hombre-masa
no es la brutalidad y el atraso, sino su aislamiento y su falta de relaciones
sociales”.
Se invita a la
construcción de una cultura ciudadana que nos dé la oportunidad de ser con los
otros. Colombia es un país lleno de riqueza natural pero plagado de
violencia, ha negado, en buena medida, el derecho a la ciudad, y el poco
espacio público heredado de la ciudad histórica se ha visto relegado al
deterioro, a la inseguridad o la apropiación por parte de los marginados, a los
cuales prácticamente no se les ofrece otra oportunidad, y terminan siendo
víctimas de la miseria y de la explotación de mafias urbanas que hacen de lo
público un negocio lucrativo mediante la intimidación y la extorsión.
De acuerdo con López
(2011) la construcción de una auténtica cultura ciudadana en Colombia es una
tarea pendiente, a pesar de los esfuerzos recientes que muestran que es posible
un cambio en una cultura de tantos años que ha impedido la convivencia. A su
vez, la ética urbana es un tema enriquecedor porque vemos a profundidad la
problemática presentada en las ciudades actuales, el violento crecimiento
demográfico, facilitado por los avances en la productividad agrícola y en la
higiene, hizo crecer las ciudades, cuyas fábricas ofrecían los medios de subsistencia
que ya no existían en el campo.
Concluimos que la ética
actual es la construcción de una teoría de la ciudadanía, entre nosotros,
tiene múltiples dificultades, un pasado sin resolver y una cultura actual
posmoderna, donde el ciudadano está más cerca de no tener vínculos sociales que
de tenerlos al instrumentalizar las relaciones humanas que lo alejan de su
humanidad y al considerar al otro como un extraño, como un riesgo para su
seguridad o finalmente alguien a quien simplemente se ignora (López, 2011, p.
128).
¿Para qué sirve realmente la ética?
Un tema bastantemente
interesante, Cortina (2013) dice que lo más propio de nuestro ser sea nuestro
ser éticos, una reflexión que hace pensar en la posibilidad de ser morales o
inmorales, pensemos en aquello que nos constituye como seres morales está claro
que por naturaleza estamos abocados al trato con el otro; y a las segundas
porque, encarnando y promoviendo a la vez nuestra conciencia social, son las
encargadas de regular y regir del mejor modo posible nuestra convivencia.
En esta reseña me gusta
este párrafo “Una vida que, en su profundidad ética, deberá preocuparse de
forjar un carácter virtuoso, de deliberar en busca de lo justo, de
proporcionarse una existencia feliz y por ello digna, de cuidar de los propios
sentimientos, de conducirse de forma autónoma y de valorar lo que de verdad
merece la pena”(Cortina,2013, p. 144).
Esto me hace pensar
en las cosas que hago como persona, grandiosamente reflexiono y pienso que la
autora tiene toda la razón y debemos nosotros colaborar cada día más por una
convivencia sana en nuestro país, no debemos tener más miedo, la
violencia tendrá que ser deteriorada, la paz deberá llegar pronto.
Mantener alta la moral de
la sociedad requiere individuos que actúen como es debido, generando así una
realimentación de confianza e integridad que nos granjeará sustanciosos
beneficios, Cortina (2013) dice que si no hubiéramos comportado íntegramente
habríamos abaratado costes en dinero y sufrimiento, invirtiéndolo en lo que
vale la pena, sabiendo priorizar.
Otro punto es que “Si ser
felices es estar altos de moral, será más fácil conducirnos íntegramente cuando
seamos felices” y "Desde la libertad consciente y la cordura, deberemos
reconocer y potenciar las virtudes que necesita quien desea vivir bien y, si la
fortuna acompaña, ser feliz” (Cortina, 2013, p. 144).
Somos, además, seres
sociales evolucionados, genéticamente propensos al cuidado de los nuestros,
esta reseña se engancha en temas importantes que generan entre otras cosas las
reflexiones de aspectos tanto positivos y negativos de una sociedad
individualizada. Recordemos que la democracia es un sistema que impida a la
gente desarrollar una vida plena y que difícilmente los ciudadanos pueden ser
felices en un sistema injusto.
Y la ética…
Se dice que la ética y la
moral, y sus problemas, es un tema generalizado, según Rivadeneira (2008) es
necesario que trabajemos en el desarrollo de una propuesta para conseguir el
Estado de Derecho y Estado Ético, lo que nos posibilitará tener una gran
variedad de condiciones que impliquen oportunidades para el desarrollo.
Otro punto a señalar es
definir varios de los conceptos de ética y las cinco concepciones de la
historia de la ética, además este archivo busca la concientización profunda sobre
la necesidad de preservar los valores éticos y morales, venidos a menos en
nuestra sociedad, y que en la actualidad al parecer nadie quiere trabajar sobre
este tema.
Se ha mencionado que la
moral y la ética son estudiadas en detalle por filósofos como Adela
Cortina en la cual se ve planteado en la unidad 1 del curso. En nuestra
sociedad se ha visto crisis de identidad, no sabemos lo que somos; crisis de
destino, no sabemos a dónde vamos; y, crisis de valores, no sabemos lo que
queremos (Rivadeneira, 2008).
Podemos decir que nuestra
sociedad colombiana está condenada. Según el libro “La Rebelión de Atlas”
menciona que cuando vean que los hombres se hacen más ricos a través de la
estafa que del trabajo y sus leyes no los protejan de ellos, pero los protejan
a ellos de ustedes; cuando vean que la corrupción es recompensada y la
honestidad se convierte en un sacrificio personal; Sabrán que su sociedad está
condenada.
De acuerdo Rivadeneira
(2008) “Cuánta pena da ver que los distintos actores sociales del país, han
elevado a la calidad de doctrina a la mentira, pues, se miente cuando no se
paga los impuestos que deberíamos pagar, se miente cuando en las
Universidades de nuestro país se ha perdido la rigurosidad y la investigación,”
este es solo el principio hay mucho de qué hablar, los problemas son el
pan de cada día , la sociedad está cansada de la democracia falsa,
simplemente busca su propio beneficio haciendo cada vez más ricas a las persona
de estratos altos y simplificando a los más vulnerables.
Es verdad, cuando el
apreciado San Francisco dice que “La limosna ayuda a sobrevivir, pero no a
vivir. Porque vivir es producir y la limosna no ayuda a producir”. Es decir que
la gente se ha acostumbrado a los subsidios en el recibo del gas, luz, gasolina
y demás que al final saldrán caros mediante los impuestos que pagamos.
Se ha demostrado también
que la constitución de los países no es el fin, sino solamente el medio. Para
terminar es preciso mencionar que “El fin de la sociedad colombiana para su
verdadero progreso será erradicar la pobreza, generar empleo, brindar
educación, proporcionar salud, seguridad como bienes fundamentales de un Estado
para con su sociedad.
Ética, Economía y Democracia
Este es un análisis que
búsqueda del lazo de unión de la ciencia económica con la filosofía moral y la
filosofía política, toma como punto de partida el estudio de los fundamentos de
las teorías de los mercados y de los precios de las distintas corrientes
teóricas en economía, bajo las reglas de juego del capitalismo.
Según Di Filippo (2008) se
espera que los seres humanos, cuando se comportan económicamente, traten de
lograr la apropiación de los medios, recursos o instrumentos que demandan para
sus planes de vida. En todos los casos, para que los mercados funcionen es
necesario clarificar y legitimar el papel de la propiedad privada de los medios
de producción (como lo hacen los libertarianistas).
Todas estas categorías
(trabajo, utilidad y propiedad) no son fines en sí mismos, sino medios para
alcanzar otros fines. La actividad económica consiste justamente en eso:
proveer socialmente los medios requeridos para los múltiples fines humanos.
Entre otras palabras el marxismo, el utilitarismo, el libertarianismo, las
teorías unidimensionales y el concepto de justicia son temas que el debate
identifica y que son muy importantes para reflexionar.
En este tema
distinguiremos dos tipos de teorías del valor económico. Por un lado, las que
han predominado ampliamente en los medios académicos de occidente y que
denominamos teorías unidimensionales del valor, apoyadas fundamentalmente en el
concepto de justicia conmutativa y en la relación individuo-cosa. De
acuerdo con Di Filippo (2008) también hablara de las teorías
multidimensionales del valor, para referirnos a aquellas que se apoyan
fundamentalmente en el concepto de justicia distributiva y, por lo tanto, en la
relación persona-persona.
Simultáneamente está el
poder y las necesidades humanas, el mercado como “caja de resonancia” de las
transformaciones políticas y culturales. Para concluir la libertad es una
condición necesaria para una vida efectivamente humana, su existencia depende
de la efectiva vigencia de los derechos humanos y, ésta a su vez, del
cumplimiento y aceptación de los deberes y responsabilidades humanas de todos
los otros de los cuales depende nuestra libertad.
Por último se puede decir
que la ética es un principio de la economía y la democracia. Se trata, por
tanto, de unir ética y economía como binomio indispensable para evitar la
perversión del sistema económico, es decir, justo lo que está en la raíz de la
crisis que padecemos. El primer paso para recuperarla es reparar el daño
causado, restituir lo defraudado y, en suma, volver a poner a la persona en el
centro de toda actividad humana. Y eso depende, en buena medida, de una
educación en valores éticos y morales. En definitiva, una economía sin ética no
solo destruye la convivencia social sino la propia democracia.
PROBLEMA ÉTICO SELECCIONADO POR EL GRUPO N° 144
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
¿DONDE?
Guateque- Boyacá es un
territorio de gente trabajadora, siempre optimista y persistente, desde
sus inicios, este pueblo se ha caracterizado por tener a las personas más
amables, pero persiste un problema desde hace varios años, que
actualmente ha dado mucho de qué hablar, se trata de los embarazos a temprana
edad, un problema no solo moral y social, sino también sicológico.
PROBLEMA
¿Qué está pasando? La
mayoría de las jóvenes Guatecanas en su adolecensia presentan cambios
físicos de la pubertad solo parecieran estar influidos en su aparición más
temprana o tardía por aspectos genéticos, nutricionales y ambientales, así
diferentes estudios mencionan que la aparición de la menstruación se da en
edades cada vez más tempranas.
Se añaden los deseos de
independencia con relación a los padres, la consolidación de las cualidades
necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad, la
incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad
práctica, el fomento de las capacidades intelectuales y la adquisición de una
responsabilidad social e individual básica, por señalar solo algunas. Los
jóvenes de Guateque se ven motivados por la curiosidad, el interés de
adquirir experiencia, influidos por el grupo de amigos al que pertenecen, por
los mensajes recibidos por los medios de difusión masiva, y en muchas
ocasiones, por la pornografía.
En Guateque las familia
suele evitar hablar respecto a temas de sexualidad confiando en la educación
entregada por parte de los profesores en el colegio, pero no se dan el tiempo
para conocer cuáles son los cuidados que toma su hijo respecto al tema. Según
Uribe (2011) estas personas son consideradas como un hombre masificado tiene la
dificultad para el diálogo y para el encuentro con el otro, su arrogante y
minúscula autosuficiencia hace del espacio Guatecano un público lleno de
desconfianza y de intolerancia para nuestros jóvenes.
Lo cierto es que el
embarazo adolescente perjudica no solo a la madre, sino a sus hijos, a sus
familias y a la sociedad entera, las jóvenes embarazadas siempre tienen la
perspectiva de salir adelante con su hijo, pero es muy cierto cuando entramos a
la realidad y es que el embarazo en la adolescencia es una circunstancia
que quita la oportunidad de desarrollo, de crecimiento, de completar la
educación, de tener mejores oportunidades para el trabajo y mejores condiciones
de vida, tanto de la madre como de sus hijos.
Por parte del sector de
salud en Guateque, los adolescentes se encuentran desprovistos de la aplicación
de un programa específico para ellos, a pesar de lo necesario que es entregar
atención especializada a éste grupo etáreo. Las IPS y EPS encontradas en
Guateque no realizan campañas constantes sobre la problemática, por otro
lado, el servicio de salud de Guateque se ha visto quebrantada por muchos años,
donde se refleja la inestabilidad financiera en los hospitales.
Cuando una joven queda
embarazada muchas de las personas de Guateque lo ven como embarazo no
deseado y es visto de manera negativa. Normalmente las consecuencias están
dirigidas hacia la adolescente, olvidándose del padre del bebé. Por otra parte
Rivadeneira (2008) aclara que “lamentablemente hemos confundido el medio con el
fin, digo esto, porque la mayor muestra de la equivocación nacional está dado
por el momento actual”.
El momento actual está
aquí en Guateque, donde el Ministerio de Salud y educación, ICBF, la defensoría
del pueblo, la policía nacional de Colombia y el Unicef, son solamente el
medio y esto no es el fin. El fin de la sociedad Guatecana para su
verdadero progreso será erradicar la pobreza, generar empleo, brindar
educación, proporcionar salud, seguridad como bienes fundamentales de un Estado
para con su sociedad. En definitiva generar resultados positivos para que el
pueblo trabaje y paremos la migración que tanto daño social causa a toda la sociedad
(Rivadeneira, 2008).
Así es como
Rivadeneira (2008) nos hace ver la importancia de abordar la prevención del
embarazo adolescente como una política de Estado. En pocas palabras,
debemos que exigir al Estado una mejor calidad de vida, queremos que
fortalezcan el trabajo interinstitucional en la reducción de los factores
familiares, sociales y culturales que influyen en el embarazo adolescente y que
dificultan la construcción de proyectos de vida sólidos para nuestros
niños, niñas y adolescentes de Guateque.
¿PORQUE SE PRESENTA?
De acuerdo con Cortina
(2013) un joven debería “buscar de lo justo, de proporcionarse una existencia
feliz y por ello digna, de cuidar de los propios sentimientos, de conducirse de
forma autónoma y de valorar lo que de verdad merece la pena” (p. 144). La
adolescencia es una etapa en la que los jóvenes aprenden a conocer, forman
amistades, intercambian opiniones y tienen ideas bien definidas.
En los jóvenes en general
se añaden los deseos de independencia con relación a los padres, la
consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros
de la misma edad, la incorporación de una serie de principios éticos aplicables
a la realidad práctica, el fomento de las capacidades intelectuales y la
adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por señalar solo
algunas.
Los adolescentes del siglo
XXI son irritables, cuestionadores del orden establecido, prepotentes, tienen
malos modales; son autosuficientes, tienen malas contestaciones, etc. Los
jóvenes permiten dar libertad a su propio destino sin mirar las
consecuencias, un estudio reciente menciona que a nuestros jóvenes no les gusta
usar los métodos de planificación, especialmente el condón, lo que pasa a ser
factor relevante para fortalecer las campañas de prevención. Igualmente
encontramos que la pareja ha sido el factor que más influye en el inicio
temprano de las relaciones sexuales en gran parte de las niñas consultadas
(Redacción Nacional, 2014).
¿Cuál es el marco ético de
los embarazos adolescentes en Guateque? según Cortina (2013) “la
ética tiene también la fundamental tarea de enseñorearnos, es decir, de
enseñarnos a cada uno a conquistar nuestra autonomía”. Si cada uno de los
Jóvenes Guatecanos contribuyeran a sus principios de autonomía y de
Justicia, proporcionaría la conciencia cada vez más clara en la búsqueda y
elaboración de un pensamiento ético, en la cual nos convierte en seres
capaces de valorar, preferir y escoger, advertir críticamente las decisiones.
En conclusión, la
ética en los jóvenes es un tema de importancia ya que tendrá una gran
influencia para nuestro futuro. Hoy en día los jóvenes han perdido mucho esta
virtud de actuar moralmente, ya que la mayoría se muestra con actitudes
inmaduras y sin prestar importancia a las consecuencias de sus actos. Pocos
jóvenes saben comportarse a la ocasión adecuada y en el lugar adecuado ganando
con esto el respeto de la gente y un futuro exitoso.
Para las niñas y jóvenes
embarazadas les quiero comentar que este es un problema ético general, tomemos
conciencia de nuestras acciones, la ética radica en general una conciencia que
no limite actuar, sino al contrario, que nos lleve a la acción y a la reflexión
sobre nuestra persona y la manera en que nuestros valores impacta en el funcionamiento
del mundo.
Para finalizar los
adolescentes piensan que ya no son niños, por tanto, pueden tomar decisiones,
comportarse a semejanza de los adultos, sienten que tienen la oportunidad de
ser y de hacer, quieren satisfacer a toda costa su curiosidad, necesitan ante
todo mucha comprensión, afecto y comunicación de padres, maestros y de la
sociedad en general.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
En el Boletín 2 “El
aumento del embarazo de adolescentes en Colombia” en el programa de
Atención Integral a la Primera Infancia, nos menciona que un embarazo a
temprana edad constituye un riesgo para la protección de la vida y la
salud de los niños, las niñas y sus madres, antes, durante y después del
nacimiento. Cortina (2013) menciona que hay tres culturas entre ellas las
ciencias de la salud difícil de encuadrar, pues se desprecia la presencia
de los valores éticos, es así que una joven embarazada es un problema de salud.
“Ser humano tiene capacidad de reflexionar, de saber que sabe y tomar distancia
frente a sus conocimientos, criticándolos”.
Si una joven no toma
conciencia sobre las causas y consecuencia de un embarazo no deseado estaría
nadando sobre la ignorancia. Es así como se incrementa la probabilidad de
dificultades como: hipertensión (preeclampsia), placenta previa, anemia
materna, bajo peso al nacer, prematuridad, ictericia neonatal, síndrome de
dificultad respiratoria, sepsis, malformaciones congénitas y otras
circunstancias durante el embarazo y el nacimiento, que representan un riesgo
tanto para la vida y el desarrollo del bebé, como para la salud y bienestar de
la madre.
Se
dice que el problema va más allá del ámbito de la salud, el embarazo en las
adolescentes también implica desequilibrios en su bienestar y desajustes en sus
expectativas de vida. Por otro lado, implica una mayor probabilidad de asumir
condiciones de subempleo, inestabilidad laboral, informalidad y otras formas
precarias de inserción productiva, que dificultan la situación económica de los
y las adolescentes para afrontar el sostenimiento de un bebe (De cero
siempre, 2013).
En el periódico EL TIEMPO (2014) mencionan los factores que influyen en los embarazos adolescentes como los Biológicos, educativos, económicos y psicosociales. Muchos estudios afirman que un embarazo en las adolescentes se debe a la falta de información, presión de la pareja, violación, imposibilidad de negociar el uso de anticonceptivos o la falla de éste, hasta por su condición socioeconómica y la falta de oportunidades, como la educación. Elementos que se combinan y llegan a ser causa y consecuencia dentro de un mismo círculo dando como resultado bajas perspectivas para el desarrollo de las y los jóvenes.
Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) consideran el embarazo adolescente como un problema de salud pública
asociado a los factores de riesgo para la salud materna e infantil. Mientras
tanto, se aclara que las tensiones familiares y emocionales influyen en
un embarazo a temprana edad, la presión de los compañeros, que alientan a los
adolescentes a tener relaciones sexuales. Asimismo, en Guateque se ve el
consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
Sin
duda alguna los jóvenes buscan entre otras cosas tener una relación con el sexo
opuesto, en ocasiones se sienten solos, tristes, abandonados por su familia,
impacientes, buscando cariño, amor, los jóvenes quiere ser libres pero no miden
sus consecuencias, ellos se refugian en un placer o un sentimiento que a duras penas
no ven la realidad y es que querer a alguien es conocerlo, respetarlo y creer
en él y sentirse segura de lo que siente y de lo que se quiere con esa persona.
En el periódico EL TIEMPO (2014) mencionan los factores que influyen en los embarazos adolescentes como los Biológicos, educativos, económicos y psicosociales. Muchos estudios afirman que un embarazo en las adolescentes se debe a la falta de información, presión de la pareja, violación, imposibilidad de negociar el uso de anticonceptivos o la falla de éste, hasta por su condición socioeconómica y la falta de oportunidades, como la educación. Elementos que se combinan y llegan a ser causa y consecuencia dentro de un mismo círculo dando como resultado bajas perspectivas para el desarrollo de las y los jóvenes.
En cuanto a la educación
Cortina (2013) menciona que “Si pretendemos universalizar la excelencia
deberemos tener esto en cuenta: extender la educación o la formación no puede
entenderse sin una mejora de la calidad ciudadana; y viceversa”.
Para concluir, las jóvenes
manifiestan que les da temor comprar anticonceptivos y pese a toda la
información que se nos da, a muchas adolescentes les importa más el “qué
pensarán de mí” y dejan de lado el cuidado de su cuerpo sin protegerse de un
embarazo no planificado. Otro punto es el desconocimiento de cómo funciona
nuestro cuerpo y de los cambios que se producen durante la adolescencia
(físicos, psicológicos, hormonales, etc.) y el desconocimiento de cómo usar
adecuadamente los métodos anticonceptivos (De cero siempre, 2013).
Hasta el momento hemos
dicho las causas y consecuencia de un embarazo que es comúnmente presentado en
las jóvenes. En el pueblo de Guateque cada vez se ve más jóvenes embarazadas
entre los 10 a 14 años niñas que empiezan a vivir, a descubrir el
mundo, a surgir como mujer, a conocerse a sí mismas, es por ello importante
proseguir con las estadísticas que nos aseguran que los embarazos en
adolescentes sigue siendo un problema ética a nivel social, cultural, político,
etc.
ESTADÍSTICAS DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE LOS 5 ÚLTIMOS AÑOS
En el periódico EXTRA “El
diario de todos” menciona que en Boyacá se activó la mesa
departamental de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, teniendo en cuenta
cifras alarmantes, tales como las registradas en 2014, donde 3 mil menores
quedaron en estado de gestación, de acuerdo con información que maneja el ICBF.
Los municipios que más se
registran embarazos adolescentes son: Tunja, Chiquinquirá, Cubará, Duitama,
Guateque, Moniquirá y Samacá, donde de las adolescentes embarazadas, 110 se
encuentran en edades entre los 10 y 14 años y el resto entre 15 y 19 años
de edad. Más aún se dice que el abuso sexual se relaciona con los
embarazos en adolescentes no deseados, según el periódico el EXTRA
menciona que en Colombia se registraron 14.021 casos de delitos sexuales contra
mujeres en el 2014, en Boyacá la cifra fue de 354 víctimas, 120 más que las que
se reportaron en el 2015.
A nivel nacional el
Ministerio de Salud y Protección Social (2014) menciona que una de cada cinco
adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada. De éstas, el
16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo. Además el DANE revela
que entre el 2008 y el 2013, en promedio cada año han nacido 159.656 hijos de
madres entre los 10 y los 19 años.
Otro dato preocupante es
el 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida sexual activa.
Las mujeres con menor educación inician en promedio a los 15 años, mientras que
las demás educación lo hacen a los 18 años. Añadió que otra de las
preocupaciones es el embarazo subsiguiente, pues se estima que el 20 por ciento
de las mujeres gestantes vuelven a quedar embarazadas entre los 7 y 14 meses
siguientes, y el 33 por ciento, entre los 14 y 24 meses siguientes (EL TIEMPO,
2014).
En promedio, la educación
sexual inicia a partir de los 13 años de edad. Las mujeres que reciben
educación sexual se embarazan menos a edades tempranas. Por otro lado, los
adolescentes no tienen hijos con otros adolescentes, de acuerdo con la
información que reporta el DANE, sólo el 0.8 % de los adolescentes tienen
relaciones con otros adolescentes. El restante, 99.2%, tienen hijos con
adultos.
Según Uribe (2011) dice
que un camino de la democracia implica la construcción de una cultura
ciudadana del respeto y la convivencia, apoyados en las más recientes
experiencias políticas colombianas, es por ello, que la política de
estado hizo un llamado a las autoridades para judicializar y condenar a
quienes tienen relaciones sexuales con niños menores de 14 años, pues incurren
en el delito de violencia sexual. Otro tema que nos inquieta es que la
Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) muestra que las uniones
conyugales se establecen a edades cada vez menores.
La otra razón es que la
reducción del embarazo en la adolescencia no se logra solamente con un aumento
en el uso de métodos anticonceptivos, sino que es necesario transformar la
forma en que se ofrece educación sexual a Guateque. Al mismo tiempo, la
Directora del ICBF dice: “Tenemos que enseñarlos sobre cuál es el lenguaje que
quieren oír los jóvenes y cómo tratar los temas con ellos. Insisto, no hay que
juzgarlos (a los jóvenes) sino ver cómo les damos oportunidades y cómo logramos
que ellos mismos tomen la decisión de usar los métodos anticonceptivos”.
Según Rivadeneira
(2018) la ética es un saber que ayuda a actuar racionalmente, de modo
práctico, para que podamos discernir cómo y de qué manera es preferible
orientar nuestro comportamiento, es por ello, que incentivamos a nuestros
jóvenes a ser más consciente de sus actos logrando mayor calidad de vida,
además, nos inquieta saber que el contagio de enfermedades de transmisión
sexual se ven en jóvenes. Plazas señaló que las cifras oficiales indican
que hay 41.900 casos de VIH en el país, pero se cree que son más de 120 mil los
no registrados (EL TIEMPO, 2014).
PREVENCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN LOS EMBARAZOS ADOLESCENTES
ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE
Entre otras cosas, el
municipio de Guateque opta por realizar conferencias sobre las relaciones
sexuales en los colegios educativos del pueblo, además, existen reuniones
educativas cada mes dirigido a padres y jóvenes por parte del psicólogo y
secretaria de salud de la Alcaldía de Guateque. En el Hospital Regional del
Valle de Tenza realizan charlas para prevenir los embarazos en adolescentes está
dirigido por la psicóloga, médicos y el personal de salud.
La comisaria de familia
realiza seguimiento sobres los embarazos en adolescentes apoyando y orientando
a las familias. Cada año se realiza una campaña sobre esta problemática.
Para más información la encontraran en la página web de la alcaldía, disponible
en: http://www.guateque-boyaca.gov.co
El pasado martes 26
de Febrero la Comisaría de Familia y su equipo interdisciplinario en compañía
de la Defensoría del Pueblo, realizó el Taller de Orientación sobre el EMBARAZO
EN ADOLESCENTES a padres de familia de la Institución Educativa Enrique Olaya
Herrera, con el fin de abordar de los conceptos principales, tipologías, al
igual que la legislación colombiana existente frente a este tipo de casos y
concientizar a la población para que en dado caso se presente esta situación
puedan actuar a tiempo.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
* Institución Educativa
Técnica Valle Tenza y la Institución Educativa Enrique Olaya
Herrera
Institución Educativa Técnica Valle de Tenza |
En la institución se realiza dos charlas al año con todos los estudiantes del grado sexto hasta el grado noveno. La psicóloga Marta Salcedo es la encarga de proyectar charlas con los estudiantes sobre el tema y establece algunas conferencias junto con la policía nacional de Colombia sobre problemas éticos, sociales, etc., de los jóvenes.
Institución Educativa TécnicaEnrique Olaya Herrera |
Estudiantes |
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Simultáneamente la
secretaria de Salud de Boyacá, el embarazo en adolescentes no es solo un
problema de salud, es una realidad cultural, social y económica que afecta a
toda nuestra población y todos somos responsables de su prevención
* Boyacá
no es ajena a índices nacionales. Desde el Congreso y en razón a los índices
que crecen anualmente exhortaron a la Corte Constitucional a ampliar el alcance
de la cátedra de edu
cación sexual a preescolar y primaria (EXTRA, 2014)
cación sexual a preescolar y primaria (EXTRA, 2014)
* Otra
estrategia para la prevención del embarazo en niñas, niños y adolescentes es
incluirlos en el plan de desarrollo en los diferentes municipios, además, que
cuenten con un respaldo financiero y administrativo, entre otros.
ICBF
Cabe destacar que el ICBF
lidera a nivel nacional la Estrategia Nacional Intersectorial para la
Prevención del Embarazo en la Adolescencia con acciones encaminadas a
diferentes grupos poblacionales: de 6 a 9 años para realizar prevención
temprana, de 10 a 14 años para prevenir también el abuso sexual y de 15 a 19
años y adolescentes gestantes o que ya son padres y madres para prevenir el
embarazo subsecuente.
- El
instituto abrió una convocatoria a jóvenes entre 12 y 24 años para que
participen en la segunda edición del concurso Únete a la P.E.A. para que
expresen sus inquietudes frente al ejercicio de su sexualidad.
- La
campaña #YoCuidoMiFuturo llegará a los adolescentes y jóvenes del país a través
de una amplia estrategia de divulgación virtual y comunitaria. En lugar de
un embarazo, mis sueños, llegará a todos los colegios y lugares públicos del
país para invitar a jóvenes y adolescentes a usar el morral adelante, como
símbolo de compromiso con la planeación del futuro y el cumplimiento de los
sueños.
- Genera
espacios educativos e informativos a través de los cuales puedan aclarar sus
dudas, fomentar confianza e impulsar el diálogo familiar.
- El
Ministerio de Salud y Protección Social y la Alta Consejería para la Equidad de
la Mujer, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
lanzaron la campaña masiva de comunicación “Por mí, yo decido” una campaña para
prevenir el embarazo adolescente.
CONPES 147
Este es un documento de
política social en donde se establecen unos lineamientos específicos para la
prevención del embarazo adolescente, como finalidad orientar el diseño de
una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la permanencia escolar y
la culminación del ciclo educativo, y el logro de familias funcionales.
En el municipio de
Guateque se adoptara el CONPES 147 por parte del ICBF, Secretaria de
Salud y educación y Comisaria de Familia.
Acciones:
*Fortalecimiento
Intersectorial
*Desarrollo
Humano y Proyecto de Vida
*Servicios
en Salud Sexual y Reproductiva
*Monitoreo
y Gestión del Conocimiento
FAMISANAR
Uribe (2011) declara que
el derecho a la cuidad está en la salud, entonces esta es una institución
prestadora de salud que desarrolla intervenciones orientadas a mantener el
bienestar físico, mental y social de los jóvenes, en todos los aspectos
relacionados con la sexualidad y la reproducción. Brinda acciones para fomentar
la capacidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos como:
*Promoción
del ejercicio responsable de la sexualidad, los derechos y deberes en salud
sexual y reproductiva, la promoción del buen trato y prevención de abuso
sexual.
*Desarrollo
del adolescente y el joven.
*Asesoría
y orientación sobre las alternativas de planificación familiar.
Esta institución está
ubicada en Garagoa, pero presta también sus servicios a la población de
Guateque en Programas de promoción y prevención sobre los embarazos en
adolescentes.
ACCIÓN SOCIAL
Aunque Uribe (2011) dice
que “la realidad siempre es más compleja y la ansiedad ciudadana aferrada a las
creencias de vida fácil, sin lucha, en forma gratuita y expectante de
soluciones providenciales”. La acción social es una entidad
dispuesta a realizar proyectos de ciudadanía que se afiance en el tiempo,
que se convierta mediante la práctica de hábitos saludables para la comunidad,
en un êthos permanente y dinámico capaz de transformar la realidad actual en
aquella que se vislumbra en los anhelos de la gente.
*También
se garantizan el acceso universal a servicios de salud para adolescentes y a
una educación sexual integral, privilegiando el trabajo y la coordinación
intersectorial, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos, con los
enfoques de género, interculturalidad y generacional.
*Fortalecer
acciones para la prevención del abuso sexual y reforzar los mecanismos para la
atención, protección y restitución de derechos de los casos relacionados
con el abuso sexual y embarazo adolescente derivado de éste; incluyendo la
revisión de los aspectos jurídicos, de ser pertinente.
PADRES DE FAMILIA
En el municipio de
Guateque los padres de familia necesitan charlas pedagógicas por parte de la
alcaldía y las Instituciones prestadora de Salud y demás, ya que los padres han
tenido mala comunicación con sus hijos y diversos problemas familiares que con
lleva rápidamente a un acto inmoral como un embarazado no deseado. Asimismo se
expone que un padre debe escuchar y entender a su hijo porque se genera más respeto,
aumenta la autoestima del joven y seguridad en él.
Sin embargo la alcaldía es
la única entidad que ha realizado charlas sobre este tema y muchos más, es así
que deberían ampliar su cronograma para hacer campañas y charlas sobre el
embarazo adolescente, invitamos a todos a seguir avanzando con acciones
educativas para nuestros jóvenes sobre más educación y fortalecimiento de su
proyecto de vida.
Para finalizar Sánchez
(2016) menciona que la carencia de sentido de la escuela, la falta de
esperanzas en el acceso a la universidad y un mayor respeto por las mujeres con
hijos en la sociedad hace atractivo el embarazo, irse del colegio y ponerse a
trabajar en un empleo precario. Para prevenir embarazos precoces, es más
importante que cualquier otra política ofrecer oportunidades a las chicas y
enseñarles identidad, a tener sentido de los derechos y a albergar sueños
grandes y tomar decisiones con perspectiva de largo plazo.
Concluimos
que Sánchez (2016) tiene la razón cuando dice que “el sector
educativo, el sector de la salud, el ICBF y las secretarías y oficinas de la
mujer, para no hablar de ONG, medios de comunicación y publicidad comercial
estamos lejos de armonizar enfoques y discursos. Eso sí, todos nos rasgamos las
vestiduras”. En contraste Cortina (2013) menciona que “Descubrimos que no se
puede llamar justo a un sistema que impida a la gente desarrollar una vida
plena y que difícilmente los ciudadanos pueden ser felices en un sistema
injusto”.
CONCLUSIÓN
Al realizar este trabajo comprendí más a fondo los
contenidos de la unidad 1 “Teorías éticas”, además identifique que Adela
Cortina es una de las autoras que estudia detalladamente la ética y la moral,
ella es quien nos tramite conocimientos e información adecuada para reflexionar
sobre el ser éticos, ya que involucra varios factores sociales, científicos,
culturales, intelectuales y muchos más, estos son algunos métodos que se pueden
tener en cuenta para una mejor convivencia y en especial el ser libres,
sin miedos, queremos más seguridad, hay muchos problemas por resolver mediante
el estudio de la ética.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIBLIOTECA UNAD_ UNIDAD 1: Teorías Éticas
Referencias bibliográficas requeridas
Cortina, A. (2013). EL FUTURO DE LAS
HUMANIDADES. (Spanish). Revista Chilena De Literatura, (84),
207-217. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=91578529&lang=es&site=ehost-live
Cortina, A. (2013). ¿Para qué
sirve realmente la ética? (Spanish). (2014). Recerca, 14. 143-148. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=ehost-live
López, I. (2011). ÉTICA URBANA.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÊTHOS CIUDADANO. Escritos, 19(42), 123-142.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedb&genre=article&issn=01201263&ISBN=&volume=19&issue=42&date=20110101&spage=123&pages=123-142&title=Escritos&atitle=%C3%89TICA+URBANA.+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+UN+%C3%8ATHOS+CIUDADANO.&aulast=L%C3%B3pez%2c+Ignacio+Ren%C3%A9+Uribe&id=DOI%3a&site=ftf-live
Referencias bibliográficas complementarias
Di Filippo, A. (2008). Ética, Economía
y Democracia. (Spanish). Perspectivas Éticas, (20), 7-43. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=34698402&lang=es&site=eds-live
Rivadeneira, P.
(2008). Y la ética... (Spanish). Revista
Daena (International Journal Of Good Conscience), 3(2),
145-151. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=36887451&lang=es&site=ehost-live
PAGINAS WEB
De Cero a Siempre,. (2013). EL
AUMENTO DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN COLOMBIA. Atención Integral
a la Primera Infancia. Recuperado 4 March 2017, a partir de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Colombia.pdf
EL TIEMPO,. (2014). Al año nacen cerca
de 159.000 bebés de madres adolescentes. EL TIEMPO, pp. 1-3.
Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/icbf-alerto-sobre-embarazo-adolescente-en-colombia/14573315
EXTRA,. (2016). Alarmantes cifras de
embarazos en adolescentes. EXTRA, pp. 1-4. Recuperado a partir de http://boyaca.extra.com.co/noticias/local/alarmantes-cifras-de-embarazos-en-adolescentes-203964
FAMISANAR., (2017). Programas
de Promoción y Prevención. FAMISANAR. Recuperado 6 Marzo 2017,
a partir de http://www.famisanar.com.co/index.php/es/pos/programas-de-promocion-y-prevencion-en-salud/programa-de-salud-sexual-y-reproductiva
Gobernación de Colombia., (2017) ¿Qué
se hace para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y Jóvenes en el país? Colombiajoven.gov.co.
Recuperado 6 Marzo 2017, a partir de http://www.colombiajoven.gov.co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente.aspx
Guateque., (2017). Alcaldía de
Guateque - Boyacá. Sitio oficial de Guateque en Boyacá, Colombia.
Recuperado 6 Marzo 2017, a partir de http://www.guateque-boyaca.gov.co/index.shtml#7
ICBF,. (2016). Embarazo
Adolescente en Colombia. Por mí, Yo decido. Recuperado 6 Marzo
2017, a partir de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-embarazo-
adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf
López, J., Lugones, M., Valdespino, L., & Ambrosio, S. (2005). Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Bvs.sld.cu. Recuperado 24 Febrero 2005, a partir de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi313-405.htm
Nacional, R. (2014). Alarmantes
cifras de embarazo adolescente en Colombia. ELESPECTADOR.COM.
Recuperado 24 febrero 2017, a partir de http://www.elespectador.com/noticias/salud/alarmantes-cifras-de-embarazo-adolescente-colombia-articulo-518121
Sánchez, O. (2016). Embarazo
adolescente. EL TIEMPO. Recuperado 6 Marzo 2017, a partir de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-embarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf
Sistema Informativo del Gobierno,.
(2015). ICBF y Profamilia lanzan campaña para prevenir el embarazo
adolescente. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Recuperado 6 Marzo 2017, a partir de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Noviembre/Paginas/20151111_06-ICBF-y-Profamilia-lanzan-campana-para-prevenir-el-embarazo-adolescente.aspx
URNA
DE CRISTAL., (2013). "Por mí, yo decido", una campaña para
prevenir el embarazo adolescente. Urnadecristal.gov.co.
Recuperado 6 Marzo 2017, a partir de http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/por-m-yo-decido-una-campa-a-prevenir-embarazo-adolescente
VIDA., (2015). Cada día nacen
en Colombia 408 hijos de padres adolescentes - Salud - El Tiempo. El
Tiempo. Recuperado 24 Febrero 2017, a partir de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/embarazo-adolescente-en-colombia-icbf-y-profamilia-lanzan-campana/16427611
No hay comentarios:
Publicar un comentario